EL TURBAL DE VILLANUEVA DE GÁLLEGO


   La ubicación del yacimiento, en el propio cauce del río, ha favorecido su conservación, por no ser área de actuación antrópica. Sin embargo, esta propia ubicación ha condicionado por un lado en no poder acceder directamente al yacimiento, dada la presencia de la lámina de agua y por otro, el riesgo de su desaparición por acción erosiva del río, al encontrarse en la margen externa del meandro.

   Por otra parte, la cercanía de graveras naturales podría posibilitar se explotación, con el riesgo de afección a la parte no vista del yacimiento, por lo que se traza un perímetro de protección.

   Se trata de una turbera negruzca con lutitas ocres y margas amarillentas en la base. Dada su situación, en el propio cauce, no se podido confirmar los taxones presentes, remitiéndonos a lo especificado en la ficha y en la bibliografía.

   Se han seguido las coordenadas proporcionadas por la ficha del inventario para la protección y difusión del Patrimonio Paleontológico de Aragón y la descripción dada por la bibliografía (Ferrando, P. 1909: El turbal de Villanueva de Gállego. Bol. R. Soc. Esp. Hª Nat., 79-80).


NOTA: Texto extraído de PGOU de Villanueva de Gállego.


EL TURBAL DE VILLANUEVA DE GÁLLEGO:

ZARAGOZA:

TURBALES: Aunque carezca de importancia industrial hay que citar un turbal de esta provincia sito en término de Villanueva de Gállego, a la margen derecha del río en un recodo que forma entre San Mateo y Peñaflor. Sobre una capa de marga deleznable, amarillenta y con nódulos calizos y ferruginosos, yace la turba con variedad de caracteres, pues en sitios es compacta, de textura leñosa, ó parecida al lignito, y en sitios hojosa, parduzca ó negra, con tránsitos á la terrosa, mezclada con mucha arcilla en la parte superior del yacimiento, viéndose cortezas de árboles poco alteradas. La capa de combustible se halla cubierta por otra de arcilla negruzca, y en ella abundan los restos de Helix (H. nemoralis y caespitum), Bulimus acutus, B.decollatus, Lymanaea, Planorbis, Bithinia, Cyelostoma y Pisidium. También encontró el Sr. Ferrando un molar de Elephas, probablemente E. antiquus, y la porción basilar inserta en el frontal de dos cuernas de un ciervo de gran tamaño[1]

TITULO: Explicación del mapa geológico de España: Sistemas plioceno, diluvial y aluvial. Volumen 7, Págs. 222-223.
AUTOR: Lucas Mallada
EDITOR: Hijos de Tello, 1911




[1] Bol Real Sociedad Española de Historia Natural, tomo VI, Pág. 79.



Página del Boletín donde se hace referencia.





Las tres fotos superiores realizadas desde la margen derecha del Gállego, la inferior desde el costado izquierdo del río.


1 comentario:

  1. Una pena que se hayan perdido ¿de donde has sacado la información? No sale mucha información,es como si no se hubiera documentado y tengo curiosidad sobre que hubo alli

    ResponderEliminar