Siguiendo el antiguo camino Real Zaragoza-Huesca, en el tramo que tratamos y que equivale a la zona de Villanueva, vamos a intentar clarificar la situación de algunos lugares, siempre con la ayuda de lo ya escrito por algunos historiadores.
Primeramente y en el sentido del correr de las aguas del Gállego, vamos a hablar de Burjazud, dejando clara ya la antigüedad de la Torre Hospitalico en dicho camino Real.
Burjazud tiene pocas dudas sobre su ubicación, Pascual Madoz lo sitúa a media hora del actual pueblo, que es coincidente con lo relatado por Concepción Contel, más o menos entre la Torre Hospitalico y la Torre Guallart, ligeramente más próximo a la primera y a la orilla del río Gállego, sufriendo las intensas riadas que ocurrían en esa época. Seguramente en las inmediaciones se encontraba un azud del cual saldría la acequia del Moro, nombre éste que se relaciona actualmente con la de Cascajo. La proximidad al río y lo débil de las construcciones del pueblo, del azud y de la acequia, han evitado que queden restos de los mismos, pero si parece claro que estaban allí ubicados, incluida la torre defensiva del azud que daba nombre al antiguo pueblo. Las intensas riadas de la época y las muy conocidas de los años 1707, 1738, 1839, 1900 y 1907 que sufre el Gállego, degradan la zona de tal manera, que quedan tierras de la Torre Hospitalico al otro lado del mismo, haciendo desaparecer todo vestigio del asentamiento, no obstante, hasta hace pocos años todavía eran visibles las últimas tapias del asentamiento, construidas de canto rodado y tapial, entre la maleza de la orilla.
Seguimos el cauce del río para llegar a la Torre de Guallart. Viendo el edificio desde la parte del río nos invita a pensar en que son cuatro, alargando el primero en sucesivas épocas, desde luego, el más antiguo es el inicial de la izquierda. Conociendolo muy bien, el mismo da a pensar la posibilidad de que éste fuera la antigua Abadía de Juncerias, pero teniendo en cuenta la llegada de los Cistercienses en 1166, tenemos que buscar un edificio mucho más simple en su construcción, con pocas posibilidades de llegar a nuestros días. Tenemos que tener en cuenta que la ermita del Salz, en el término de Zuera, nos da a ciencia cierta la ubicación de la primera Abadía del Salz, pero el edificio actual no tiene nada que ver con dicha Abadía.
Lo que si esta documentado en la Torre Guallart, es, en referencia al tercer edificio, como el molino de la Granja Junquera, lo que nos da a pensar que no fue la Abadía, pero si la Granja de trabajo de la misma, donde se asentarían las personas que trabajaban la tierra de Nª Sª de Juncería y a la vez, como almacenamiento de la cosecha. El edificio tiene tres plantas de altura más el subterráneo, el primero dedicado a caballerizas y ganado, donde estaba la entrada principal y la escalera de subir a los pisos y de bajar a la bodega; el segundo dedicado a comedor y cocina; y el tercero dedicado a las celdillas de dormitorio. El subterráneo contenía las vinateras, realizadas con tablones de 4 y 5 metros de altura y montadas una a una en el mismo habitáculo, su llenado se realizaba poe el primer piso. El segundo edificio, siempre mirando desde la izquierda, dedicado a graneros, aunque posteriormente fue vivienda.
Pasamos a Nª Sª de Juncerías, donde existe más dudas sobre su ubicación que con los otros edificios tratados, no obstante, parece que la divergencia solo está entre dos puntos; hay gente que lo sitúa en la zona de las Pesqueras y otros lo relacionan con la antigua Torre del Seminario. La historiadora Concepción Contel Barea, comentando sobre la partida de Mezalar, lo describe: "lindando con la huerta de las Navas, acequia del Cascajo, la Hoya, el Soto del Frago y el Gállego. Entre estas partidas se asentó sin duda Juncerías". Circunstancias éstas que son coincidentes con la situación de dicha Torre del Seminario.
Aunque ya destruida, los que la conocieron, relatan una torre de dos alturas construida de cantos rodados y tapial; un edificio simple, que es lo que andábamos buscando para poderlo relacionar con la época de existencia de dicha abadía. La antigua Torre tenía un balcón simple interior con el apoya manos de madera; y al costado de ésta, un posterior edificio de tres alturas empalmado al original, pero que ya no tiene nada que ver con el antiguo. A la salida de la torre para incorporarse al huerto, existía una Virgen María sosteniendo un libro abierto, tallada en piedra, bajo un pequeño arco que podremos ver más adelante.
Virgen que había en la Torre del Seminario.
Comparto la opinión de que la Abadía estuvo ubicada en esta Torre, pero no hay que menospreciar la existencia de un edificio religioso en la zona de las Pesqueras, pues ahí también hay indicios al menos de alguna ermita ya desaparecida, al igual que otra en honor de Santa Catalina en el altonazo que ahora sitúa la calle del mismo nombre. También se sabe que existía un anejo en honor a San Bernabé.
Terminamos el recorrido por el antiguo camino real hablando de Mezolar, este asentamiento tampoco ofrece dudas de su ubicación, aunque no queda ni rastro de él. Documentalmente sí está identificado, aunque Concepción Contel Barea dice que no queda nombre alguno que lo identifique. Al contrario que Nª Sª de Juncerías, el topónimo de Muzola guarda una zona de la huerta denominada Mezolar. Hoy en día se sabe que todavía era más pequeño que Burjazud y que la dependecia de estos dos estaba directamente ligada a la Abadía, iniciando un gran declive con la marcha de los frailes a Nª Sª de Rueda de Ebro.
Por el relato en las Ordinaciones de Villanueva en el año 1466, que nombra la dejadez por los parroquianos de las cosas de Dios y la obligación, bajo multa, de asistir a la procesión de Santa Catalina, pudiera ser que ese momento fuese la patrona del pueblo y, como sabemos de la existencia de una ermita en su nombre y su posible ubicación, podrían ser los alrededores de ésta el primer núcleo urbano del actual pueblo.
Sin embargo, en el documento de la derogación de dichas Ordinaciones, en el año 1560, se habla de que el Concejo se reunía en el cobertizo de San Salvador, lo que da a pensar que ya estaba la antigua Iglesia y posiblemente su patrona fuese Santa Ana, hasta la llegada de las Santas Reliquias en 1594, compartiendo durante algunos años Patronato.
Páginas 126 a 128 del libro "De Burjazud a Villanueva".
Torre Hospitalico.
Burjazud tiene pocas dudas sobre su ubicación, Pascual Madoz lo sitúa a media hora del actual pueblo, que es coincidente con lo relatado por Concepción Contel, más o menos entre la Torre Hospitalico y la Torre Guallart, ligeramente más próximo a la primera y a la orilla del río Gállego, sufriendo las intensas riadas que ocurrían en esa época. Seguramente en las inmediaciones se encontraba un azud del cual saldría la acequia del Moro, nombre éste que se relaciona actualmente con la de Cascajo. La proximidad al río y lo débil de las construcciones del pueblo, del azud y de la acequia, han evitado que queden restos de los mismos, pero si parece claro que estaban allí ubicados, incluida la torre defensiva del azud que daba nombre al antiguo pueblo. Las intensas riadas de la época y las muy conocidas de los años 1707, 1738, 1839, 1900 y 1907 que sufre el Gállego, degradan la zona de tal manera, que quedan tierras de la Torre Hospitalico al otro lado del mismo, haciendo desaparecer todo vestigio del asentamiento, no obstante, hasta hace pocos años todavía eran visibles las últimas tapias del asentamiento, construidas de canto rodado y tapial, entre la maleza de la orilla.
Seguimos el cauce del río para llegar a la Torre de Guallart. Viendo el edificio desde la parte del río nos invita a pensar en que son cuatro, alargando el primero en sucesivas épocas, desde luego, el más antiguo es el inicial de la izquierda. Conociendolo muy bien, el mismo da a pensar la posibilidad de que éste fuera la antigua Abadía de Juncerias, pero teniendo en cuenta la llegada de los Cistercienses en 1166, tenemos que buscar un edificio mucho más simple en su construcción, con pocas posibilidades de llegar a nuestros días. Tenemos que tener en cuenta que la ermita del Salz, en el término de Zuera, nos da a ciencia cierta la ubicación de la primera Abadía del Salz, pero el edificio actual no tiene nada que ver con dicha Abadía.
Torre Guallart.
Lo que si esta documentado en la Torre Guallart, es, en referencia al tercer edificio, como el molino de la Granja Junquera, lo que nos da a pensar que no fue la Abadía, pero si la Granja de trabajo de la misma, donde se asentarían las personas que trabajaban la tierra de Nª Sª de Juncería y a la vez, como almacenamiento de la cosecha. El edificio tiene tres plantas de altura más el subterráneo, el primero dedicado a caballerizas y ganado, donde estaba la entrada principal y la escalera de subir a los pisos y de bajar a la bodega; el segundo dedicado a comedor y cocina; y el tercero dedicado a las celdillas de dormitorio. El subterráneo contenía las vinateras, realizadas con tablones de 4 y 5 metros de altura y montadas una a una en el mismo habitáculo, su llenado se realizaba poe el primer piso. El segundo edificio, siempre mirando desde la izquierda, dedicado a graneros, aunque posteriormente fue vivienda.
Pasamos a Nª Sª de Juncerías, donde existe más dudas sobre su ubicación que con los otros edificios tratados, no obstante, parece que la divergencia solo está entre dos puntos; hay gente que lo sitúa en la zona de las Pesqueras y otros lo relacionan con la antigua Torre del Seminario. La historiadora Concepción Contel Barea, comentando sobre la partida de Mezalar, lo describe: "lindando con la huerta de las Navas, acequia del Cascajo, la Hoya, el Soto del Frago y el Gállego. Entre estas partidas se asentó sin duda Juncerías". Circunstancias éstas que son coincidentes con la situación de dicha Torre del Seminario.
Lugar donde se ubicó la Torre Seminario.
Aunque ya destruida, los que la conocieron, relatan una torre de dos alturas construida de cantos rodados y tapial; un edificio simple, que es lo que andábamos buscando para poderlo relacionar con la época de existencia de dicha abadía. La antigua Torre tenía un balcón simple interior con el apoya manos de madera; y al costado de ésta, un posterior edificio de tres alturas empalmado al original, pero que ya no tiene nada que ver con el antiguo. A la salida de la torre para incorporarse al huerto, existía una Virgen María sosteniendo un libro abierto, tallada en piedra, bajo un pequeño arco que podremos ver más adelante.
Virgen que había en la Torre del Seminario.
Terminamos el recorrido por el antiguo camino real hablando de Mezolar, este asentamiento tampoco ofrece dudas de su ubicación, aunque no queda ni rastro de él. Documentalmente sí está identificado, aunque Concepción Contel Barea dice que no queda nombre alguno que lo identifique. Al contrario que Nª Sª de Juncerías, el topónimo de Muzola guarda una zona de la huerta denominada Mezolar. Hoy en día se sabe que todavía era más pequeño que Burjazud y que la dependecia de estos dos estaba directamente ligada a la Abadía, iniciando un gran declive con la marcha de los frailes a Nª Sª de Rueda de Ebro.
Por el relato en las Ordinaciones de Villanueva en el año 1466, que nombra la dejadez por los parroquianos de las cosas de Dios y la obligación, bajo multa, de asistir a la procesión de Santa Catalina, pudiera ser que ese momento fuese la patrona del pueblo y, como sabemos de la existencia de una ermita en su nombre y su posible ubicación, podrían ser los alrededores de ésta el primer núcleo urbano del actual pueblo.
Sin embargo, en el documento de la derogación de dichas Ordinaciones, en el año 1560, se habla de que el Concejo se reunía en el cobertizo de San Salvador, lo que da a pensar que ya estaba la antigua Iglesia y posiblemente su patrona fuese Santa Ana, hasta la llegada de las Santas Reliquias en 1594, compartiendo durante algunos años Patronato.
Páginas 126 a 128 del libro "De Burjazud a Villanueva".
No hay comentarios:
Publicar un comentario