LA TORRE LINDAR


   La Torre Lindar está ubicado en la calle Cortes de Villanuava de Gállego es un elemento arqueológico singular al tratarse de un basamento de sillería de alabastro, hoy restaurado, situado en el interior de una propiedad particular y completamente vallado.
   El resto conservado y al que afecta expresamente la delimitación es el basamento de sillería de alabastro de la torre, de cronología posiblemente islámica a juzgar por la modulación de los sillares.

   Se encuentra perfectamente integrado en el conjunto restaurado.

NOTA: Texto según "Turismo de Zaragoza".





La Torre Lindar en el año 1999.


PROPIETARIOS:

TORRE LINDAR:

1646, (29 de noviembre). Pablo Francés de Urritigoiti (barón de Montevilla), deja herederos a sus hermanos Diago-Antonio y Miguel-Antonio Francés de Urritigoiti, por acto de Inter vivos, mandando que “a mortis-causa”, dispusieran de todos los bienes de su herencia en la forma que reservadamente les tenía comunicada (era que al casamiento de su hija, fuese ella la heredera).

1660, (21 de diciembre). Manuela Francés de Urritigoiti se casa con Baltasar López de Gurrea Ximénez de Antillón (conde del Villar), sus tíos cumplen con lo estipulado por el padre de ésta, y en la capitulación matrimonial se hace heredera de los bienes. Por vinculación a la escritura de fundación, siguió muchos años en la familia.

1805, (24 de enero). Pedro-Pascual Vives de Cañamas y Sánchez Muñoz (conde de Faura), casado con Ana Sanchis Salvador y Rivas, falleció viudo el 26 de agosto de 1851. Nombró herederos por partes iguales a sus 4 hijos Pedro, Olimpio, Luis y Eduardo Vives de Cañamas. Antes de registrarlo, murió soltero y sin herederos Eduardo por lo que la herencia quedo en los 3 hermanos restantes. La línea de la torre denominada del Lindar (edificio), siguió en el primogénito.

1854, (27 de agosto). Pedro-Pascual Vives de Cañamas y Sanchís Salvador (+23 de agosto de 1883), otorgó con su esposa María de la Luz Fernández Villamil (17 de septiembre de1868), un testamento por el cual testan en partes iguales  sus cinco hijos: José-María, Manuel-María, María de la Concepción (casada con Federico Dolz de Espejo), María de la Cruz y María de los Dolores Vives de Cañamas Fernández Villamil (casada con José-María de Orbe y Gaitán de Ayala). La inscripción de este testamento se realiza en la ciudad de Valencia el 27 de agosto de 1885.

1885, (27 de agosto). María de la Concepción Vives de Cañamas (casada con Federico Dolz de Espejo), por herencia de sus padres.

1894, (18 de junio). Pedro Alsina y Dalmau (+ 9 de diciembre de 1919), casado con María Martínez Temprado, compra la finca y Torre a María Concepción Vives de Cañamas y la inscribe en el Registro el 13 de julio de 1894.

1919, (9 de diciembre). José Alsina Martínez, único hijo del matrimonio, hereda a la muerte de su padre, la mitad y su madre la otra mitad, por testamento hecho el 16 de diciembre de 1895.

1930, (19 de marzo). José Alsina Martínez, por fallecimiento de su madre hereda la otra mitad y la inscribe el 22 de octubre de 1930.

1958, (16 de enero). José Alsina Martínez casado con Dolores Cerdán Gil, las agrupa las dos mitades.

1958, (16 de enero). Segrega y Dona la propiedad en 4 partes para sus hijas: Rosario, Dolores, Carmen y Mª Ángeles Alsina Cerdán.

1962, (17 de enero). Las propietarias son Mª Ángeles y Dolores Alsina Cerdán.

1976, (27 de febrero). Mª Ángeles Alsina Cerdán, dona a su hijo José Antonio De Gregorio Rocasolano y Alsina su ½ parte, guardándose el “Usufructo”.

1976, (27 de febrero). Dolores Alsina Cerdán vende a su sobrino José Antonio De Gregorio Rocasolano y Alsina su ½ parte.

Desde este momento el único dueño será José Antonio De Gregorio Rocasolano y Alsina, hasta el año 2000 que venderá su propiedad a los dueños actuales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario