El domingo 14 de enero de 1973, se hizo pública una nota de la Oficina de Prensa del Ministerio del Ejército, en la que se ponía de relieve la necesidad de llevar a cabo el proyecto de ampliación del campo de maniobras de San Gregorio y se restaba importancia al hecho, afirmando que "dentro del área a expropiar no existe ningún núcleo de población, ni urbanizaciones de ningún género"; que "ninguna área de bosque importante está comprendida en esta ampliación", y que "únicamente resultan afectados de una manera sensible los términos municipales de Zaragoza y Villanueva de Gállego". Son también afectados, pero en una medida mucho menor, los términos de Tauste, Torres de Berrellén y Castejón de Valdejasa.
Observando el mapa confeccionado por la Comandancia de Obras de la V Región Militar, cuando el proyecto de ampliación era prácticamente desconocido para todos (26 de abril de 1972), nos damos cuenta, efectivamente, de que ningún núcleo de población y urbanización resultaba afectado considerando únicamente la primera fase del proyecto, señalada bajo la denominación de "Zona A". A ello hay que aclarar, que lo que resta del término de Castejón de Valdejasa, sobre la línea que divide en dos ambas zonas, no es propiedad del municipio ni de los vecinos de la población, sino del ducado de Villahermosa, por lo que prácticamente se habrían quedado sin tierras de cultivar, o lo que lo mismo, habrían tenido que abandonar la localidad.
Con la expropiación solamente de la fase "A", éstos eran los efectados: Castejón se vería efectada en 600 hectáreas, Tauste en 8.000 hectáreas, Villanueva en 4.500 hectáreas, 3.400 hectáreas afectarían a Torres de Berrellén y 23.500 hertáreas afrectarían al término de Zaragoza, muchas de estas cultivadas por vecinos de las localidades antes citadas.
Además existía la posiblidad de expropiación también sobre la llamada "Zona B", en la que se habrían visto afectados los siguientes municipios: Zaragoza, Torres de Berrellén, Tauste, Castejón de Valdejasa, Villanueva de Gállego, Zuera, Pradilla de Ebro, Remolinos, Alagón, Egea de los Caballeros, Luna, Sierra de Luna y Las Pedrosas.
Principales características de la zona afectada en este año 1972-1973
La formación caliza del terreno es un factor contribuyente desde el punto de vista agrícola, en relación con la pluviometría existente. La profundidad media del suelo hasta tocar roca es de 50 cm. La tierra tiene un granulamiento grade y seco. Su formación es predominantemente caliza y por tanto, se obtenía de ella el máximo rendimiento agrícola. Es la denominada tierra "recia". La pluviometría recogida en Zaragoza y valedera para Villanueva por proximidad, era en primavera 103´1 litros; otoño 86´9 litros; verano 73´7 litros, e invierno 64´5 litros por metro cuadrado.
Rendimientos
En un año bueno de trigo, de 2.100 a 2.800 kg. En terreno calizo, de cebada Caballar de 600 a 4.800 kg. De cebada Albaceteña 2.400 kg, todo ello por hectárea.
La media de los últimos cinco años, antes de la expropiación fué:
- Trigo 2.100 kg/hectárea
- Cebada 3.800 kg/hectárea
- Avena 3.000 kg/hectárea
En cuanto a la gamadería, se vió afectado principalmente el ganado lanar y éstas fueron las cifras: 6.700 cabezas de ganado lanar y 300 de cerda. El número de parideras afectadas fue de 22 y su capacidad de 12.280 cabezas.
Los cultivos de la última campaña fueron en extensión los siguientes:
- Trigo 3.445 hectáreas, que representan el 20,40 %
- Cebada 5.028 hectáreas, que representan el 29,80 %
- Otros 1.260 hectáreas, que representan el 7,50 %
- Barbecho 4.929 hectáreas, que representan el 29,20 %
- Monte y Pasto 2.201 hectáreas, que representan el 13,10 %
Finalmente la llamada "Zona B" no se expropió y la "Zona A" se redujo, afectando finalmente a Zaragoza en unas 6.000 hectáreas y a Villanueva de Gállego en 778 hectáreas y 27 áreas.
Para los agricultores de Villanueva, supuso, para unos la pérdida total de su forma de vida y para otros, la agricultura pasó a segundo plano.
Páginas 155 a 157 del libro "De Burjazud a Villanueva".
Rendimientos
En un año bueno de trigo, de 2.100 a 2.800 kg. En terreno calizo, de cebada Caballar de 600 a 4.800 kg. De cebada Albaceteña 2.400 kg, todo ello por hectárea.
La media de los últimos cinco años, antes de la expropiación fué:
- Trigo 2.100 kg/hectárea
- Cebada 3.800 kg/hectárea
- Avena 3.000 kg/hectárea
En cuanto a la gamadería, se vió afectado principalmente el ganado lanar y éstas fueron las cifras: 6.700 cabezas de ganado lanar y 300 de cerda. El número de parideras afectadas fue de 22 y su capacidad de 12.280 cabezas.
Los cultivos de la última campaña fueron en extensión los siguientes:
- Trigo 3.445 hectáreas, que representan el 20,40 %
- Cebada 5.028 hectáreas, que representan el 29,80 %
- Otros 1.260 hectáreas, que representan el 7,50 %
- Barbecho 4.929 hectáreas, que representan el 29,20 %
- Monte y Pasto 2.201 hectáreas, que representan el 13,10 %
Finalmente la llamada "Zona B" no se expropió y la "Zona A" se redujo, afectando finalmente a Zaragoza en unas 6.000 hectáreas y a Villanueva de Gállego en 778 hectáreas y 27 áreas.
Para los agricultores de Villanueva, supuso, para unos la pérdida total de su forma de vida y para otros, la agricultura pasó a segundo plano.
Páginas 155 a 157 del libro "De Burjazud a Villanueva".
No hay comentarios:
Publicar un comentario