LA LLEGADA DE AGUA DE BOCA DE CALIDAD A VILLANUEVA DE GÁLLEGO:


Servicio de Aguas y Saneamiento (1972).

   Ya en el año 1920, el Ayuntamiento inicia los estudios previos para la instalación del servicio de suministro de aguas, pero éste no tiene realización hasta el año 1933. Es entonces cuando se construye el depósito de reserva a la derecha de la carretera general y el regulador de carga, situado en un altonazo a la izquierda de dicha carretera. Se instalan filtros, decantadores y aparatos de depuración en edificio contiguo al depósito de reserva y el agua así tratada, es elevada al depósito regulador mediante grupos motobomba, para su conducción a seis fuentes públicas que se sitúan en puntos estratégicos de la población.





    Estas obras, completadas en su tiempo, por su importancia y perfecta ejecución, constituyeron una considerable mejora, puesto que con ellas se suministraba el agua en buenas condiciones de filtrado y depuración, si bien, por no existir red de distribución, el agua había de ser transportada desde fuentes a los domicilios particulares.
   La necesidad de prestar este importante servicio a domicilio y contar a la vez con alcantarillado para evacuación de aguas residuales, determinó que el Ayuntamiento acordase la instalación de redes de distribución de aguas y saneamiento, cuyas obras se realizaron a través del Consorcio Labarta por la Exma. Diputación Provincial, en los alos 1965 a 1967.
   Efectuándose el siministro únicamente de la acequia de Candivanía, cuyo caudal no es constante, por pertenecer el agua seis días de la semana a Zuera y uno a Villanueva de Gállego, y hallarse además, afectado de cortes necesarios para la limpieza, reparaciones de acequias, etc., y por otra parte, incrementarse considerablemente el consumo por el suministro domiciliario y el mayor gasto por el moderno concepto de confort y de higiene, quedaron insuficientes las instalaciones de depósito de reserva, depuración y filtrado, por lo que el suministro no podía realizarse con la debida noemalidad y eficacia.
   Ello obligó al Ayuntamiento a estudiar este problema como uno de los más importantes y urgentes, y para iniciar su solución, se construyó un depósito, en dos compartimentos estancos, con capacidad de 8.000 metros cúbicos, con objeto de disponer de la resrva de agua suficiente en momentos de escasez de caudal de la acequia por cortes, tuebiedades, etc.


   Con esta construcción, se resolvió en gran parte uno de los aspectos del grave poblema que existía, más como quiera que el antiguo depósito regulador no alcanzaba cota suficiente para suministrar a los edificios situados en la parte más alta de la población, hubo necesidad de construir otro depósito con latura de 25 metros, para obtener la necesaria presión de suministro, e igualmente, al ser insuficiente las instalaciones de depuración y filtrado para el consumo, se ha construído otras que constan de floculador, decantador, dos filtros rápidos a presión y la depuración química y bacteriológica con sulfato de alúmina y cloro, habiendose instalado para la dosificación de éste un moderno clorómetro.
   A pesar de ello, el considerable consumo de agua, que es al menos, del orden de 400 litros habitante y día, demostró que los depósitos de reserva resultaban también insuficientes para un suministro normal y constante en la cantidad demandada, y por ello también se construyó un pozo de captación, con profundidad de 52 metros, medienate el cual se ha obtenido un caudal medio de 400 metros cúbicos diarios de excelente calidad.
   Dado el excelente resultado de esta instalación, y ante la persistencia en la turbiedad de las agaus de Candevanía durante periodos muy prolongados, se tiene en estudio la conveniencia de efectuar otra perforación con objeto de obtener una mayor garantía para el suministro normal y eficiente de las aguas para el abastecimiento de la población.
   Con todo este complejo, se cuenta, no obstante, con instalaciones normalmente suficientes para el suministro de agua con elevado nivel de eficiencia, pero las necesidades son siempre crecientes y el Ayuntamiento no podrá descuidar su ampliación y perfeccionamiento para atender y, si es posible, adelantarse al problema de futuras demandas del servicio.
   A través de esta exposición se observa el constante interés y esfuerzo de las distintas Corporaciones municipales, que se han sucedido desde el año 1920 hasta la fecha, para resolver, en etapas sucesivas, estos problemas de abastecimiento de aguas y evacuación de las residuales que son, sin duda, de la mayor importancia y que tan directamente influyen en la mejora de la salubridad pública, en la comodidad de los habitantes y hasta ahora en el desarrollo de la población, pues al decir de un ilustre urbanista, las poblaciones, como las plantas, hay que regarlas para que crezcan.

Arriba: Páginas 148 a 150 del libro "De Burjazud a Villanueva".

   Como hemos visto hasta el año 1972, se fueron realizando diversos trabajos de adecuación de los suministros de agua para el pueblo por parte del Ayuntamiento; digno de tenerlo en cuenta en cuanto a las cantidades, pero aún así nunca fue el agua de excelente calidad, no hay más que recordar de donde llegan los aportes de agua, la acequia de Candevanía  y la captación de pozo. En referencia a Candevanía, nace en el azud de Camarera por la derecha del río Gállego, un poquito más abajo de la ermita del Salz, punto este a partir del cual la Confederación Hidrográfica del Ebro considera no muy acta el agua por el aporte al rio de calizas, yesos y sobre todo salitres; y en referencia a la captación de pozo la cosa no va mejor pues se alimenta del acuífero del Gállego que por los riegos de la huerta tiene sulfatos, abonos, nitrados y restos de los herbicidas correspondientes. 
   Esto lleva a un deseo lógico de la Corporacion para intentar por fin tener agua de boca de calidad en Villanueva y los movimientos reseñables hasta nuestros días los vamos a ver. 
   En Zaragoza pasa más de lo mismo, su agua se depura del Canal, captada aguas arriba del Ebro y la calidad y turbieces tampoco es la más deseada, por eso se empieza a hablar de la posibilidad de traer agua de boca de Yesa, por lo cual aprovecha Villanueva a subirse al carro al igual que otros municipios del entorno zaragozano.
   El estudio y proyecto original que se subvencionaba desde Bruselas en su mayor parte, constaba la traida de agua a Zaragoza y tres ramales en su entorno, el del Jalón (Bárboles, Pleitas, Bardallur, Urrea, Lumpiaque, Épila, Salillas, Lucena, Ricla, la Almunia, Calatorao, Plasencia y Rueda); el del Huerva (La Muela, María, Jaulín y Botorrita) y un tercer ramal para Villanueva de Gállego. Sin embargo, en el año 2001 la Comisión Europea no incluyó esas tres tuberías en la subvención concedida para el nuevo suministro a la capital y su entorno. No obstante, Bruselas explicó que las actuaciones que se habían quedado sin fondos de cohesión podrían concurrir a una nueva convocatoria de ayudas si se hacían más estudios y se buscaban otras alternativas.
   La empresa estatal Acuaebro (entonces Acesa) redactó esos nuevos informes y decideió no tocar ni el ramal de Villanueva ni el ramal del Jalón, pero si modificó el del Huerva dejando fuera a Cariñena, Longares, Mezalocha, Muel y Mozota.
   En diciembre de 2003, España volvió a pedir fondos europeos para las tres conducciones. Aunque finalmente en el verano de 2005 la comisión decidió otorgarles un 85% de subvención. Eso sí, la propuesta dejó fuera el ramal de Villanueva y redujo el del alto Jalón (El Frasno, Saviñan y Paracuello de la Rivera).

   El tema como vamos a ver, ya no para en 2006 otro intento:


   Resolución de 6 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Abastecimiento de agua a Zaragoza y su entorno, 2ª fase ramal de Jalón y del Huerva-1 y abastecimiento a Villanueva de Gállego. Publicado en: «BOE» núm. 144, de 17 de junio de 2011, páginas 62856 a 62863 (8 págs.)
   El pasado 28 de octubre de 2011 en el antepenúltimo Consejo de Ministros de José Luis Rodríguez Zapatero, se aprobó la inversión económica necesaria para la traída de agua a nuestras casas.
   Han sido muchas las gestiones realizadas por el anterior alcalde, José Manuel Garisa, y su equipo de Gobierno, que han dado sus frutos en los últimos días.
 Esta inversión, que deberá ser gestionada por el actual equipo de Gobierno, significará una mejora considerable de la calidad del agua, ya que, no será necesario tratar el agua con tantos productos, que hacían que nuestros electrodomésticos se averiaran o llenaran de cal.
   El proceso fue muy complicado, ya que, inicialmente, el proyecto estaba incluído dentro del que llevaba el agua a Zaragoza capital, a través de fondos europeos, y Europa decidió reducir el proyecto global y financiar únicamente una parte. Fuera se quedó, entre otros, el ramal de Villanueva. Este hecho hizo que hubiera que conseguir el apoyo económico de D.G.A. y Gobierno de España, y así ha sido.
   Ahora solo queda esperar y que no se retrase la llegada de esta agua a nuestras casas.
   Como vemos finalmente se consigue su aprobación en el antepenúltimo Consejo de Ministros de la era Zapatero, el 28 de Octubre del 2011 y digo finalmente porque al igual que se aprobó, con la llegada de Rajoy se abandonó, nunca la palabra finalmente tubo tanto significado (para lo bueno y para lo malo).
   Seguimos igual, tras tantos años con el deseo de agua de calidad, pero en 2015 se desencadenan las cosas, el agua del Gállego contaminada durante tantos años por el Lindano de Sabiñanigo, sube sus índices y hace que la población de toda su ribera tenga que beber agua traida en cisternas por los bomberos. En Villanueva se instaló un gran filtro especial, que supuestamente rebaja los indices del lindano, pero ahora ya se han tomado interés y tras obras de canalización desde Peñaflor el agua de boca de calidad ya está en Villanueva de Gállego. 
   Aqui abajo, dejo unas fotos del entubado por la huerta:

  


29 de enero de 2016. Viene por la huerta la tubería hacia Villanueva.


29 de enero de 2016.


29 de enero de 2016.


29 de enero de 2016. Llegando al puente del ferrocarril del final de la carretera de Castejón.


29 de enero de 2016. Antes de cruzar la vía.


29 de enero de 2016. La vía ya cruzada.


29 de enero de 2016.


29 de enero de 2016.


Se corta la antigua carretera nacional de Zaragoza a Zuera.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016. Dirección del depósito de agua.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


28 de enero de 2016.


3 de febrero de 2016. Pasando por debajo de la acequia de Zuera.



RESEÑA DEL HERALDO DE ARAGÓN DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2016:

Villanueva bebe agua de Yesa 16 años después de la firma del convenio:

   Los vecinos de Villanueva de Gállego beben por fin agua del embalse de Yesa, un abastecimiento que se llevaba esperando desde el año 2000, cuando se firmó el convenio para mejorar la captación.
   El municipio se abastecía, hasta la fecha, de un pozo propio y de la acequia de Candevanía del río Gállego, que daba un agua de mala calidad, por lo que en muchos hogares optaban por consumir agua embotellada. A estos problemas se unían las numerosas averías que causaba la cal.
   El alcalde, Mariano Marcén (C´s), criticó el pasado verano el retraso en la puesta en marcha del nuevo suministro, pese a que las obras del ramal llevaban ya semanas concluidas. Quedaba pendiente, sin embargo, la conexión eléctrica al bombeo, así como la limpieza completa de las tuberías de esta infraestructura. 
   Las obras fueron adjudicadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Sociedad estatal Acuaes (Aguas de las Cuencas de España) en marzo de 2015 por 4.296.327 euros. Los trabajos comenzaron en julio de ese año y concluyeron el pasado mes de mayo. El Ayuntamiento recibió la obra el 6 de julio.
   La actuación ha consistido en acometer la instalación de una conducción de 18´5 kilómetros de longitud, que comienza en la red municipal de Zaragoza, en el polígono industrial de Malpica, discurre por la margen izquierda del río Gállego y, tras un bombeo, se conecta con el depósito municipal de Villanueva de Gállego.
   El proyecto forma parte de la cuarta fase de la actuación de abastecimiento de agua a Zaragoza y al corredor del Ebro, y el convenio fué firmado en el Ayuntamiento de la localidad en el año 2000, con el objetivo de suministrar agua de calidad a la capital de la provincia y a su entorno mediante la captación de agua de calidad procedente del Pirineo aprovechando los excedentes del embalse de Yesa.
   A este proyecto hay que sumar la desincrustadora de cal que hará que los restos depositados durante años en la red de abastecimiento desaparezcan poco a poco. Fue instalada por el consistorio el pasado junio en la planta de aguas, que seguirá en funcionamiento.
   Desde el Ayuntamiento informaron que todos los grupos municipales así como los equipos de gobierno de varias legislaturas <<han trabajado para que el agua de calidad fuera una realidad en Villanueva de Gállego>>.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario